viernes, 18 de diciembre de 2015

Declive

Hoy los vi; se decían enamorados, 
parecían dos palomas quizás, flores
de un mismo verano, sonrisa de
 Mona Lisa-ella-.serio, muy serio-él.

Los vi; hurgué con denuedo en sus
ojos, espié sus palabras, sus mediasrisas, 
sus ademanes y silencios, la forma de
juntar las almas, sin tocar las manos.

Sé que no pudieron ocultar ningún detalle.;
estaba ahí, y estaban ellos, y sus dedos afilados,
y sus bocas, y sus b
Los vi, y basto un segundo para entenderlo todo, 
decían amarse, mas sus cuerpos distantes, hablaban
de otro modo: uno de este lado,y en la orilla opuesta, 
otro simulacro, otros intereses, yrazos, sus ademanes, 
y aquella comedia de ruidos que suponían alegría.

Y la música de los violines, la sutileza del vino
en su trayecto, garganta abajo, perfumando
el alma, perfumando, aplacando, destilando...
esencia burbujeante que calienta lo frío.
 frío, mucho frío...


jueves, 17 de diciembre de 2015

Alter ego

La amaba desde que fue una duda,
una corazonada apenas, miedo a
la guerra que desencadenaría, ella
que entonces sólo era presagio,
nubarrón, crisis, juicio, culpa
-culpa de alguien, nunca del juez-
la amaba; cómo negar ahora lo
que fue evidencia desde la gesta?
Cómo ignorar la fuerza que me hizo
desafiar la mancha, el descrédito,
el índice apuntando, los ojos quemando,
las palabras estallando?

La amaba, desde que fue granito
y devino en pececillo coleteando
en ese su mundo de retos, lleno de
oscuridad, de peligro, y de ternura,
de la ternura de los imberbes, que
es amor sin moneda de cambio,
amor que no sabe amar, pero ama...
la amaba...
cuando se hizo mayor, y jugaba
a las patadas, al fútbol sin portería,
a los disgustos de su encierro,
la amaba... cuánto la amaba!!

Un amor como ese, necesita calor,
fuerza, patrocinio, centenares de
pruebas, de muestras, de discursos,
-incluso de cursilería-
Tanto la amé que perdí la noción 
del peligro; perdí todas las armas, 
los abrazos, las mediastintas, la
verguenza, la razón, el sentido
del ridículo, el orgullo, la fiereza,
mi vida en la alfombra, pasto del desdén,
de la frialdad (tanto amor provoca frío) 
muerta de miedo, muerta de olvido...

Aún la amo, con igual devoción,
ya no es dolor, ni peligro; ya no es ternura.
Dejó de ser tortura para convertirse en experiencia,
ahora es paz, conciliación conmigo misma, un trocito 
de hielo que refresca mi frente, que ya no arde,
se convirtió en amor verdadero,  que no pide, 
no suplica ni exige, no reclama las mieles,
trafica con lo que haya: odio, desamor, saetas
de azabache en dirección al corazón que cobró vida.
La amo, sí, como siempre, como nunca, tal vez más...
Mas  no hay daño, no hay dudas ni lamentos,sólo
 cristales y rosas, estallando, perfumando, amando...


martes, 15 de diciembre de 2015

Rito

No es un día cualquiera,
es el día, ese día, con sus
espacios, con sus hábitos,
lleno de luces, de soles,
de azules y naranja fuego,
de gorjeos que suenan a victoria,
de gentes, de populacho
-que no es lo mismo-
de trepidares y bocinazos.

En ese día, abandona la oscuridad,
la soledad, el ostracismo
de ermitaño, de paloma sin alas,
de topo entre herrumbes y miserias,
que no consigue mirar
más allá de los muérdanos y los zopilotes, 
huraño, taciturno, hosco...

Ese día deja todo atrás, se sacude,
se esponja, se pule, se viste de escarcha,
un toque de vida por aquí, un detalle de alegría
por allá; perlas y diamantes del reino
de Nuncajamás, escapulario al cuello,
cascabeles de esperanza en brazos y piernas,
y un ulular de pasiones acechando los ojos
y los labios....
pasea su impronta entre dos filas de
admiración, de sorpresas, de algarabía
mal disimulada.

Luego, cuando la luz muere, vuelve;
vuelve, de la mano de su cancerbero,
a la soledad, al ostracismo de ermitaño,
de palomas sin alas, de topo, de muérdanos
y zopilotes, más huraño que nunca...
hasta la próxima entrega

martes, 1 de diciembre de 2015

El águila

Como el águila que era, desplegó sus alas relucientes de rocío y comenzó a ascender sin prisas, majestuosa, bella, dueña del mundo. Más que ascender, se sumergió en una danza con el viento, una especie de vals, donde la música la proveían las olas del mar que retumbaban al golpear la playa: un contoneo por aquí, una pirueta por allá, un despliegue de colores relucientes bajo un sol que apenas comenzaba a estirarse, bostezando su regreso al trabajo. La Luna y las estrellas que recién salían de su nocturnidad, se quedaron un poco más, para ver esta danza gigante, desde sus poltronas de nubes. El águila se sentía especial, única, se sabía admirada y envidiada por los elementos que no poseían ni su gracia, ni su altivez de especie superior, cada vez con más fuerza, con mejor estilo, danzando, danzando, subiendo, bajando, retando, cayendo, danzando, danzando...El primer disparo le traspasó el ala derecha, haciendola caer en picada, presa del dolor; un segundo disparo, certero como su agonía, le despedazó el ala izquierda, cayendo a las aguas del mar que le había acompañado en esa su danza postrera, y que la acogieron en su lecho salobre, lleno de conchas, de corales y algas...

El hombre inclinó su cabeza, y luego, en un esfuerzo titánico, salió en su silla de ruedas, desde la rampa de arena del mar, hacia el cafe más cercano, a por periódicos y desayuno.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Silencios

Los silencios a veces te perturban el alma,
son como cuerdas rotas de un barco a la deriva,
son angustia que escuece, que derrotan sin guerra,
que proclaman, sin verbo, un mundo de desdichas.

Los silencios, a veces, son como los partos,
llenos de dolor, y de alegría en una, 
son la lotería de los ermitaños; y son, a veces,
tormento, mordida, sacudida, llanto.

Los silencios, a veces, son como presagios,
vienen a anunciarnos el fin de la esperanza,
son la marcha luctuosa,son el hombre de negro,
que entristece las almas, más alla del diluvio.

Pero, a veces, los silencios se tornan aliados,
son la paz que esperaban los corazones rotos,
son el fin del conflicto, el pacto concordado
que te limpian el alma... y la llenan de besos.  

domingo, 8 de noviembre de 2015

Pormenores del amor.

Hay veredas, y subterráneos por los que el amor transita,
sólo cuenta con su fuerza, en un entorno de matices, que van
desde el rosa, repleto de ilusiones, hasta el magenta en bruto
de las decepciones.

El amor no quisiera conocer de armas, no desea incursionar
en guerras sin sentido; pretender vivir, en un mundo de vándalos,
destilando ambrosía, supurando bondades, dándose,
entregándose al sacrificio.

El amor es ciudadano de un mundo enloquecido; y a pesar de ello,
medra, repta y penetra en los corazones,a punta de halagos y caricias,
usando las manos, y los labios, uniendo las heridas, sanando los oprobios
restañando  el crepúsculo.

Aunque a veces, sólo a veces, el amor se cansa, se deshace, necesita
ir de castigo al rincón, en voluntario sacrificio, recuperar fuerzas,
autosanarse de heridas demasiado dolorosas, de esas que sajan el cuerpo,
de lado a lado.

El amor jamás muere, tiene vida eterna, pero como Prometeo,
sufre los desmanes en sus  entrañas de coloso, en soliloquio perenne con 
las afrentas de terceros, que saben como aniquilarlo, como destruírlo,
sólo por un tiempo.

A veces el amor necesita reparar fuerzas, inventar estrategias,
cubrir sus defensas contra el odio, la mezquindad y las 
artimañas de seres viles; por eso se cansa, se amilana y fusiona,
mas luego renace.

Porque el amor, que es puro , no sabe de maldades, a veces
enfrenta dolores sin nombre, amores de plástico, amores de sí mismo;
y entonces casi pierde la batalla, casi se enferma y desaparece,
porque el amor también se cansa y sufre como nadie
en estas batallas.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Mea culpa

Culpa es, del otoño, con sus rojos y naranjas,
y su vientecillo, pura melancolía, culpa es,
de esas hojas que juguetean en las calles, y 
ese cielo preñado de azules y grises que se apelotonan
en mi garganta, me producen escozor; no son lágrimas, no;
le juro, es el viento que me penetra con fuerza, desajusta
mi engranaje, me envuelve en un hálito de recuerdos, de olvidos,
de nomeimportas y desgarros, imposibles de conciliar.

Culpa es, de tus abrazos, de la fuerza de tu simiente
rociando mis valles, mis montañas y ríos; de la magnitud
de tu mirada, ese huracán de negrura que abate y resucita,
así, de un sólo golpe mis torpezas, mis ingenuidades, mis
anhelos de virgen de la inexperiencia, que paga con sacrificio
todas tus veleidades, tur idas y venidas; culpa es de ese olor
de tus camisas sudadas, de macho en celo, de juventud y brío
con que me desnudas, transida de anhelo, de deseo no reconocido...

Culpa es de la vida, que sin quererlo, sin saberlo ni desearlo
me lanzó una estocada en mitad del pecho, allende el corazón,
Ahora, divago  por sus sendas, huérfana de sentimientos,
minusválida, llorando como corderito con piel de loba,
mostrando las cicatrices, cual guerrera viva y muerta a 
un mismo tiempo, presumiendo de fuerza, porque soy muy
 frágil, un minúsculo vidrio que se las arregla, que no se quiebra
                                    leona en cautiverio, que siendo ya libre, prefiere ocultarse  

lunes, 26 de octubre de 2015

Homo sapiens

Quién se atreve a nombrar las cosas por su nombre?
Quién recusa el arbitrio, y prefiere la tierra?
Dónde estará la guía de que se sirve el hombre,
para intentar llegar sin percance, a la meta?

Por qué rumbos de adobe, se despeña el deseo
que hace de cada hombre un falsario  canalla,
Cuáles son las razones, detrás de cada beso
que impulsan las caídas, detrás de las batallas?

Esta media mitad que habita en cada hombre
que se convierte  en siervo, en rapiñas de  guerras,
es tan sólo silencio, decadencia de  pobres,
que susurran con miedo, por temor del que yerra.

Por qué rumbos entonces, la verdad y el deseo
pueden desplazarse sin que sean patrañas,
tomados de la mano, amigos con derechos,
ese todo del hombre, que es nada, y  hazaña...

Ese todo del hombre, que es humano y divino,
sin falsos testimonios, de todo lo vivido.

domingo, 25 de octubre de 2015




Adónde va el amor cuando las cosas cambian?
cuando el dolor asoma y la marea crece,
acaso a las orgías donde el deseo manda,
o a las noches sin sueño, hasta que ameanece.



Puede el odio inclinar de un lado la balanza?
podrá acaso el miedo de perderlo todo
arrasar lo sublime, la cuota de esperanza,
que al amor sustituye, fundiéndolo en el lodo?

Dónde quedan entonces tantas palabras dichas?
por qué rumbo,sin rumbo, se perdieron un día, 
esos besos y abrazos, promesas  de eterna dicha,
que susurramos sin más, con hastío y falsía ?

Puede acaso el odio lastimarnos, herirnos,
de forma tan punzante, cuando aún no se apagan,
las bujías de luces? pueden despedazarnos,
los soliloquios y quejas que en nuestra mente vagan?

Dónde queda el amor cuando cambia el lenguaje,
cuando el desánimo ronda, y ya no somos capaces
 de descubrir a tiempo, de la fiera el  pelaje,
sus bribonadas todas, sus mentiras falaces?

Dónde queda el amor cuando las cosas cambian...?.

jueves, 15 de octubre de 2015

Entrega

Envuelta en las madejas del olvido,
emerge, cual criatura castrada, del silencio,
se sacude en oleadas de matices, de vendavales
y desganos,
se recuesta con languidez, pensando en la aurora.
Ella ha detenido el velo del tiempo,
lo ha parado en seco,
mientras se secaba una lágrima furtiva,
de duelo,
por los minutos repletos de inocencia
de las ofrendas.
En la antesala del siglo,
un reloj observa con pánico, la insensatez,
ha querido detenerla, mas se ha quebrado
en el intento,
sólo puedo ser testigo de lujo
de el empaque de la esperanza.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Psiquis

Alguien aceptó ponerse en la mira,
se desgranó en estímulos, en sensaciones,
y perfiló los nubarrones que se cernían,
los pinchó con un dedo de espinas,
y vertió sobre todos, víctimas y victimarios,
de un golpe, y sin pensarlo, su líquido desenfreno.

Otro, se sintió herido, en su lecho de algas,
profundizó en un todo, el espanto de muchos, 
las secuencias, los tiempos, los errores y mitos,
formando con las nubes, preñadas de su angustia,
un arsenal de estrellas, de ilusiones y esperas...
Ese fue el que hizo, de la compasión su vida

Pequeña golondrina

De nuevo llegó el verano,
o nunca se fue?
El verano es sustituto perenne
de inviernos que no existen; 
que apresta sus rayos que arden
en el rostro, en la piel, en los sufrires...
que naufragan en la fugacidad de los aguaceros;
son guardianes de otoños de oro y grana,
vacíos de melancolías y de dorados,
repletos de remembranzas y desconsuelos...

Me traen, de nuevo, el dolor sin nombre
de no tenerte,
ma petite golondrina...
En que cielos radiantes esparciste tu risa
y este dolor de muerte, calvario y espina
que se ensaña conmigo,
ma petite golondrina?
Mi alma desgarrada te atesora en recuerdos,
te mantiene viva, en la memoria de lustros,
de décadas, de siglos sin fin...
La cicatriz aquella, en tu frente de niña,
ma petite golondrina,
que se grabó en mi pecho, a fuego,
y desde entonces duele... tanto...
ma petite golondrina,
tu carita tan triste, aquel último día
que te tuve en mis brazos,
sin saber que lo era...
ma petite golondrina,
me taladra, me quiebra,
me destruye, me acaba
me consume y me hiere,
me tortura, me mata...!

Mas entonces, revivo...
soy Prometeo que resiste,
victorioso y vencido,
Prometeo que ajusta la armadura
de sangre
que me cae desde el pecho,
Prometeo que guarda  con celo
cada detalle
alojado en mis recuerdos,
para que no te olvide,
para que se mantenga,
para que se renueve,
para que salga invicto,
este amor sin fronteras,
sin olvidos, sin muerte,
este amor que es pureza,
este amor que es fiereza,
tormenta rugido, ternura,
montaña, océano, fuego,
 que te mantiene viva, más viva cada día
ma petite golondrina,
por encima del tiempo

lunes, 12 de octubre de 2015

Conspiración

El trebejo de la impiedad se ha confabulado,
ha tejido las trenzas de lo cotidiano, 
con las tenazas vernáculas del sinsentido;
ha coreado consignas a los guerreros de
yelmos, escudos, espadas y osadía;
se ha inclinado cual zorro, y ha desprendido
todos los alfileres de las estrellas,
uno a uno, con impudicia.

Después, ha conmemorado con vino y carcajadas
en todas sus orgías, sus tretas, sus engaños y maldades.
Ha revestido a los oscuros con yelmos de plata y filigranas,
en tanto la luna lloraba por la caída de la inocencia,
en un pañuelo de escarcha, robado a las nubes.

El trebejo de la impiedad arrastra su vientre 
lleno de infamia,  de deformidades y aberraciones,
ha vertido sobre las piedras, la hierba y el rocío
la sangre de hielo, de dolores y muerte
de sus venas traslúcidas,
y ha gritado con saña el culmen de su victoria:
el trebejo de la impiedad aulla y se regodea,
mientras puede, del triunfo de la barbarie.

domingo, 13 de septiembre de 2015

La razón de la sinrazones.

 A próposito del programa que llevaría a cabo uno de los candidatos por el Partido Repúblicano, Donald Trump, en caso de que fuera elegido como el próximo inquilino de la Casa Blanca, y que incluiría la expulsión de todos las personas indocumentadas que hoy residen en EUA, se ha vertido ya mucha  tinta, se han hecho alianzas y han comenzado los dimes y diretes en las redes cibernéticas. El miedo que ha desatado, sobre todo en los mexican@s que aquí viven y trabajan, pero sin documentos legales que los avalen, ha puesto el tema a todos los niveles, ha desatado, incluso, una guerra verbal entre adeptos y detractores del complicado candidato a la presidencia, que parece no tener fin. El temor nunca será el mejor de los consejeros, nos hace enfocar las cuestiones desde el punto candente de las emociones que provoca,y, de ese tenor, sobrerreaccionamos, como animales en peligro, atacando antes de que nos ataquen, el detonador, a la postre, de muchos errores que conseguirían, no el final que deseamos, sino todo lo contrario.

Imagine que usted va por la calle, descalzo, hambriento, en harapos, y, de pronto comienza a llover. Es una lluvia helada que atormenta sus miembros desnudos; desesperado, mira en derredor, ve una hermosa casa, y advierte que  podría entrar a ella por alguna de sus ventanas mal cerradas. No lo piensa mucho, se introduce a la casa que está calentita y se siente reconfortado, no quiere más. Sin embargo, de la cocina le llega un exquisito olor, su hambre es acuciante, no lo piensa dos veces, va, come hasta saciarse y se echa en un rinconcito a dormir. Más adelante piensa en tomar un baño y buscar algunas ropas y zapatos, y así lo hace. Cuando está a punto de concluir llegan los dueños de la misma. Algunos de ellos están molestos por su intromisión; otros se muestran amistosos, dispuestos a entender sus razones y a ayudar. Qué hace usted? Los recrimina por considerar que no tienen el derecho a quejarse de la violación que usted hizo de su casa? O, por el contrario, se dirige a ellos con humildad y respeto, tratando de que entiendan sus razones y le permitan seguir allí, ya que a ellos les sobra lo que a usted le falta? De seguro conseguirá más pidiendo con humildad, que exigiendo lo que, en buena ley, no le pertenece.

No por gusto el evangelio nos insta a ser"mansos y humildes de corazón". Las vías pacíficas, la palabra persuasiva, el ruego digno y las buenas maneras, abren los corazones más cerrados. Si usted desea obtener beneficios en el país al que no fue invitado, pero en el que igual podría ser aceptado a través de nuevas leyes, recuerde que el excesivo nacionalismo, el orgullo desmedido no son más que formas encubiertas de soberbia, trabas, escollos que a nada bueno conducen. Claro, usted podrá ignorar, criticar y/o  hacer caso omiso de esto, es su derecho; pero también será derecho de los otros responder con violencia, a la violencia que implican sus exigencias. No debemos pedir limosna con escopeta, mas si lo hacemos, nuestra historia podría tener un final no esperado, no deseado,  sin vuelta atrás. Reconocer, es de sabios, entienda que el único camino que lo conducirá a la meta soñada no es el de el orgullo, sino el de la humildad, el de la gratitud y las buenas formas.

sábado, 12 de septiembre de 2015

Para un José que amo

Bendita la soledad
que me arropa día día
y bendita el alma mía
por tan suprema verdad.

Bendita la libertad
que ni en mis sueños tenía,
pues preso de la maldad,
de un hombre, me mantenía

Y aunque un día como hoy,
sienta tristeza en el alma,
sé que preso de la calma,
estuve, estaré y estoy

Ahora ya digo "yo soy"
sin experimentar alarma,
ahora ya tengo una palma,
ahora soy yo quien les doy

Y es que un día como hoy,
con soledad, o sin ella,
he visto ríos de estrellas
danzando a mi alrededor.

Viva pues, tristeza mía,
que de soledad me empañas,
porque sólo en tus entrañas,
sentí que en verdad nacía

lunes, 24 de agosto de 2015

Pilas, pues.



Por Maritza Gómez Cruz.

Soy una enamorada eterna de la lengua de Cervantes, me siento privilegiada por dominar un idioma tan rico en matices desde siempre, y que, por si fuera poco, se ha visto muy enriquecido en los últimos cinco siglos, luego de la conquista y colonización de América, en la gran mayoría de países de América del Sur y Central, así como muchos de los pueblos del Caribe. Durante el tiempo que viví en República Dominicana tuve la oportunidad de impartir clases a estudiantes, (y  de trabar conocimiento con otros profesores) de diversas nacionalidades: dominicanos, puertorriqueños, colombianos, argentinos, chilenos, uruguayos, venezolanos, peruanos; experiencia que disfruté mucho y que enriqueció mi léxico. No por gusto se dice que, gracias a Hispanoamérica, la literatura latinoamericana ha experimentado un boom desde la segunda mitad del siglo XX, lo cual no ha sucedido con  la literatura de otras lenguas, que se han visto, de cierta manera, limitadas, estancadas.

Una de esas frases hechas de los colombianos que me encanta usar es "pilas, pues, yo veré", y que viene siendo algo así como que uno debe estar atento, y actuar en consecuencia, ante determinados acontecimientos, "no te duermas en los laureles" "ponte pa' la cosa" "échele ganas" y un rosario de etcéteras ( tal es la riqueza de nuestra lengua).Y, leyendo un artículo hoy en la mañana, de esos que te quitan la alegría y te sumergen en un valle tenebroso del cual no sabes cómo salir, me vino a la mente la frase en cuestión, porque muchas de las cosas terribles que suceden en este mundo tienen lugar porque no nos ponemos las pilas, porque vamos de ingenuos, porque preferimos no pensar mucho en los pros y contras de cada situación; es más fácil no ver, creer o pensar mucho.. El artículo en cuestión describía, con pelos y señales, el caso de una criaturita de cuatro años, a la cual encontraron muerta, torturada, violada...Según el dictamen de los médicos, en las últimas 72 horas de vida de la inocente, habría recibido un total de 32 agresiones de diferente índole por parte del novio de su mamá, al cual estaba encomendada, pero dichas violaciones y torturas habían empezado mucho antes, hablamos de meses, años quizás. Y uno se pregunta: dónde estaba esa madre que no vio tal suplicio? Al parecer, esta y el novio se drogaban todo el tiempo libre de que disponían, luego ella partía al trabajo, y el sujeto se encargaba de lo que no repetiré...

Si usted ama a su hij@, señor, señora, tiene que saber que estas cosas pueden ocurrir, si se lo entrega a cualquiera para que lo cuide, si no vigila, si no está atent@, si no cuestiona, si no revisa , si no hurga. Así que "pilas pues, papá". No abundaré en más detalles,  por hoy ya mi corazón lloró suficientes lágrimas de sangre, y lo más terrible de todo es que, ni todas ellas juntas se pueden comparar a uno solo de los suplicios de los inocentes dejados de las manos por aquellos para quienes deberían estar ante todo, 

jueves, 13 de agosto de 2015

De libros y de lectores

Por Maritza Gómez.

La mayoría de las personas, hoy por hoy, presume más de la cuenta de sus capacidades, todo mundo  cree saber de todo un poco. Gracias a Dios, no he caído en esa trampa, supe ver a tiempo el peligro que entrañaba esa tendencia, "tengo una computadora, entonces, sé de todo". En mi caso, me place reconocer que ese dos porciento que tengo de cultura general, me lo ha proporcionado más bien la lectura, y no tanto mis estudios universitarios, aparte de que sólo hablo de conocimientos de  historia, de literatura y lenguas en general, las ciencias exactas y otras especies jamás han sido mi fuerte. Sin embargo, cuando incluso empecé a tener dudas de si fue Calígula quien le prendió fuego a la ciudad de Roma, y  Nerón quien nombrara senador a su caballo... o si Luis de Góngora perteneció a la Generación del 27, o sólo fuera el leiv motiv de un homenaje a él dedicado lo que le diera vida a este grupo de literatos españoles de alto octanage...me preocupé:  novio alemán a la vista, el mismísimo Mr. Alzhaimer, haciéndome la corte.

Y a propósito de lectura, hace unos días mi hermano me sugirió leer un artículo bastante interesante, en el cual la tesis principal era que, en este mundo en caos, materialista y falto de valores, la lectura podría hacer la diferencia, sobre todo en aquellos jóvenes privilegiados que asisten a las universidades y tienen un mayor intelecto. La escritora supone que, si estos chicos se entregaban a la buena lectura podría renacer en ellos el deseo de cambiar el estado de las cosas, volverse revolucionarios, tribuna del descontento, un renacer de las conciencias dormidas, y, en consecuencia, un estallido de acciones diversas, todas ellas destinadas a hacer de este mundo un lugar mucho mejor. Le dije a mi hermano que la tesis de la escritora aunque buena, era muy simplista e ingenua, empezando porque raramente ves a un joven, universitario o no, que esté leyendo algún libro. Por doquier deambulan las persona como zoombies, celulares en mano, conectados a la irrealidad fría de esos trebejos de alta tecnología, sin prestar atenció a nada que no sea el opio tecnológico que nos tiene enganchados, como cualquier otra droga (he conocido jóvenes con un título universitario que no saben qué fue la Segunda Guerra Mundial, ni qué rayos pasó en Hiroshima, en Nagasaki o Chernobil, accidentes nucleares  todos que marcaron un antes y un después en la historia de la humanidad).Y, en segundo lugar la falta de interés total de todo lo que no sea YO  que, revestido de diversas formas, narcisistas todas, impiden a esta humanidad caída concentrarse en otra cosa que no sea yo, después yo, y siempre yo.

Y, a pesar de que en épocas doradas ya pasadas, cuando no teníamos los adelantos tecnológicos de que hoy disponemos, la gran mayoría de las personas leía mucho, y, ciertamente, más de un cambio en el status de las cosas partía de esos jóvenes de palabra encendida y gran intelecto, tampoco se logró mucho, y sólo para citar algunos ejemplos tenemos a mano las revoluciónes en distintas partes del mundo, concebidas, dirigidas y hechas realidad, en la mayoría de los casos, por estos jovenes talentosos que, con el tiempo devinieron en tiranos, en verdugos del pueblo que juraron defender.Y para muestra, algunos botores: Maximilien Robespierre, uno de los más notorios líderes de la revolución francesa, abogado, escritor, orador y político (buen lector, por supuesto ), en cuanto tomó el poder se volvió un autócrata, liderando la denominada época o reino del terror, cometiendo cualquier tipo de atrocidades, juzgando, masacrando y guillotinando a todo el que se le opusiera. Y uno de lo ejemplos más recientes, Fidel Castro, abogado, escritor, lector, del cual no voy a decir mucho porque sería ya como redundar, aparte de que muchas personas saben qué puntos calza el malandrín. Y, no obstante eso, aún tiene engañada a media humanidad, a pesar de que no es más que un vejete escuálido, de ojos perdidos.

Nada está en nuestras manos, el sistema ideal no existe en la tierra, algunos son mejores y otros peores, pero ideal, ninguno. No es tan simple la "vaina", como dirían mis amigos de Dominicana. Particularmente creo que venimos a este mundo a aprender, a crecer, a madurar, nada está en nuestras manos, ninguna de las filosofías orientales, de autoayuda y otras especies nos ha entregado la solución. Porque no la hay, no existen el término definitivo, el mundo ideal, la justicia humana y otras paparruchas que nos empeñamos en defender. Existen, sí, los buenos momentos, el inapreciable tesoro que es la familia, el regusto que te queda luego de realizar algunas buenas acciones, los pequeños detalles de la vida que te proporcionan alegría, a pesar de su sencillez, la poesía, la amistad, el amor, un día de playa, llevar ayuda a los tantísimos necesitados de este mundo, perdonar , pedir perdón,  tratar con especial cariño y respeto a los pobres y marginados, defender lo que consideras justo, aunque eso te implique críticas destructivas...En fin, y repito, muy en mi opinión,  sólo Dios tiene la útima palabra en todo, es el único capaz de cambiar el curso de la historia, los destinos de nosotros, los hombres, y de todo lo que se mueve y respira en este vasto universo...Y que me digan fanática, sí, sí que lo soy, una gran FANATICA, fanática de mi Señor Jesús,el Cristo, de su filosofía, de sus acciones, de sus lecciones,de su perdón, de su amor, de su muerte y resurrección, fanática y a muchísima honra.Y más le vale al Alzhaimer recordarlo, para que todo vaya bien entre nosotros.

miércoles, 12 de agosto de 2015

Ciprés

A la ciudad le ha crecido un  ciprés
de la mañana a la noche, y sin previo aviso,
como augurio o presagio de revés

se ha enseñoreado garboso e impreciso,
a los pies de un cielo sin estrellas,
libre de culpas y de compromisos

ha esparcido sus lágrimas y  huellas,
de lado a lado con fuerza de un tifón
dejando para luego las querellas

no ha querido pasar por descortés
tampoco quiere parecer indeciso,
ni llamar la atención ni el interés

llegará así la hora y el después,
cuando a la vera de la noche aquella
estalle su naturaleza de insumiso

sin pararse a pensar lo que atropella,
con el brío de un tigre o de un león,
arrancará de la faz de la luna bella

todo el dolor alojado en su arnés,
la pena que ruge, como amor indiviso,
en cada momento, dondequiera que esté,
 su  muerte que no es muerte, allá,  en el paraíso.






domingo, 26 de julio de 2015

Perdón


La culpa es sentimiento que anula,
que eriza la piel y que encoge el alma;
basta ver lo turbio en el cristal y la bruma
en los ojos ,y labios que están sin esperanza
y la inquietud de las manos que escarban
y que escarban; así es la culpa, se cuela,
por el menor resquicio del pecho y el alma.
La culpa es mensajera, y es ave agorera
que enfermarte puede,y robarte la calma.

Sabía que debía hacerlo, lo sabía
casi pensó que a su puerta tocaba
casi le escribió una nota, y casi levantó
el auricular para hacerle una llamada
Sin embargo el miedo, la pereza, el enojo,
el orgullo, y la gente que gritaba y gritaba
en su mente: Crucifícalo!! Crucifícalo!!
quemaban todos los intentos de la que se engañaba:
Será mañana, será ahorita- así se consolaba,
día a día, hora tras hora,minuto a minuto...
el puñal de lo humano del odio, penetraba.

Entonces llegó la aurora del día
en que la muerte se llevó la palma,
ya no habría más intentos, no tendría
que escribir notas, no más llamadas,
no más dudas, ni opciones, quietos el orgullo
y el miedo.Los días serían el remanso
que esperaba, en la futilidad de sus
horas, en la incertidumbre de sus
minutos, en las grietas que dejaran
sus dedos en la piel, en los huesos,
en el alma...

Mas, qué hacer con la culpa,
que le ruge y que le ladra, que la
despierta en las noches y la hostiga
en el alba; alba de un insomnio
que medra y que taladra, y la gente
que grita en su mente ofuscada
Ya está crucificado ese que
tanto extrañas; y se ríen y mofan
de su falta de calma...

Ay, muerte, escúchame, devuélveme
un instante a quien está en tus garras;
líbrame de esta culpa, líbrame de un mañana
envuelta en las sombras-gritaba y gritaba.
Mas la Parca no oía, y el frío de su mirada
taladraba los huesos, de la que así lloraba:
se fue, y  ya no puede, corregir su falta,
ella no lo ha perdonado, ni ella fue perdonada.
Por qué dejó que su orgullo, hablara y hablara,
y por qué no corrió a refugiarme en la calma
de quien corrige a tiempo lo que tan mal estaba?

Y la muerte no oye, sólo la mira y calla
desde aquel mausoleo en que su mal descansa
y desde el que ella llora, sin cesar apegada
al frío del granito que le calienta el alma,
pagando por su culpa, loca y avejentada,
muriendo cada día, sin brillo en la mirada,
y pidiendo un perdón que ya nadie escuchaba.