miércoles, 31 de julio de 2013

Coliseo romano

En sus concavidades
hay heridas,
la han quebrado mucho,
la han vituperado,
ensuciado y denigrado.
es consciente de dolores,
de reconocerse inerme,
de la gangrena del olvido,
del menosprecio,
de las vejaciones,
la inutilidad de los vicios,
de las ambiciones;
glotonería de un tiempo
sin futuro,
 zarpa de  fieras
listas,  que
 desconocen la ternura,
fieras
de instinto básico,
llenas de costras, de
sangre, de miedos,
de pelaje ajeno  y
destrucción.
Ella, que lo sabe todo,
 es maternidad pujante,
no puede olvidar
el amor. Su savia
aún lucha por despejar
el cielo, es un ave Fénix,
dolor y fuerza
se dan cita en su
calvario de siglos.
La Madre Tierra,
esa guerrera de hierro,
aún no claudica

martes, 30 de julio de 2013

Fuego


En sus ojos
podías ver,
escuchar,
rastrear,
escudriñar,
palpar, sondear,
desmenuzar,
la música,
los senderos,
la oscuridad
de otros ojos,
la piel de seda
de los melocotones,
las ideas abstractas,
los pensamientos
de las doncellas
y sus seductores,
la mezquindad,
la ruindad,
la oscuridad
y el Hades.
Podías hacer
añicos toda idea
preconcebida.
Sus ojos
ridiculizaban
todo obstáculo...
Ay, sus ojos!

Vade retro, tristeza


Policromía.

Autor: Maritza Gómez.

Amo la vida,  la amo con sus cenizas y sus bellezas
acaricio sus longitudes, beso sus latitudes,
 la poseo y disfruto de su embarazo, de sus tretas,
de sus decepciones que me maduran, de embargos
que me quiebran, me colocan en bancarrota.
Amo la vida con su impronta, con su luz, con
su magia y su matiz de galán altanero,
 me baño y disfruto de su ingenuidad de niño.
Amo la vida, sus profundidades, sus misterios,
sus lagunas de plata, que rielan  en las noches,
me llenan de embrujo; sus azules, sus verdes; 
sus negros y blancos,oh, placer infinito...!
Me derrito ante la algarabía de la conjunción
de todos ellos...
Amo la vida, sí que la amo!! Y porque la amo,
no temo morir: qué es la vida sino un morir en cada
rincón de sus retos?
Sí, amo la vida, su eternidad, su hermosura, su alegría...
Yo, pequeño grano de mostaza, escalo sus montañas,
desando sus valles, me baño en sus aguas de plata y tuquesa.
me enjuago de sol, descanso en sus verdes, platico con la luna,
escucho el silencio de sus múltiples sueños, me acuesto en la tierra,
aspiro su olor, me nutro de su savia, socializo con ella, aún
antes de la muete..
y me entrego, sin duda alguna a la  divinidad de todo...

domingo, 21 de julio de 2013

Paola Guanche, talento y más.

No sé si las condiciones atmosféricas me permitirán ver hoy el show de la Voz Kids. Lo digo con todo el peso de mi disgusto con Dish Latino que, al menos por nuestros predios, desde que se mueve una hoja con un poquito de mayor fuerza, deja de prestar sus servicios a los que como nosotros los habíamos seleccionado de entre otros competidores, por creer en su propaganda de camino. Así que no sé aún si podre ver la semifinal del programa que nos tiene robados los corazones ante el derroche de talento de aquellos que con mayor fuerza embriagan nuestras mentes  por su "sobresaliente", esto es, los niños.
Y aunque remedando al Alejito de "Alegrías de sobremesa" con aquello de "salud que haya porque talento sobra"  tengamos que reconocer que es una tarea difícil decidir quién es el mejor, en mi caso particular la balanza se inclina con el peso de un nombre: Paola Guanche. Paola es cubana como yo, pero ni por casualidad de la mediocridad me pronunciaría yo por alguien por el hecho de ser mi coterráneo, faltándole lo que en verdad hay que tener, esto es, talento suficiente para triunfar. En ella no sólo es el talentazo que no falta, es la versatilidad, la asunción de retos diferentes con el desenvolvimiento de las grandes divas, el movimiento escénico, esa voz con la que juega como si fuera plastilina, la gracia, la sabrosura, el carisma, la madurez, la humildad...Resumiendo, la estela de brillo que sólo dejan en pos de sí las mas grandes, entre las grandes. Ojalá, Paola, que este premio lo diera un jurado justo, sin duda sería tuyo, ya te lo ganaste.
Sin embargo, ahí está bien reciente el caso Belleza Latina, donde supuestamente el voto popular le dio el premio a las mujer más fea, más corriente y anodina del concurso, mientras fueron eliminadas bellezas como la representante de República Dominicana. Yo aún no logro concebir cómo se maneja este mundo del telespectáculo, supongo que lo harán del modo que más dinero les da, y ese parece ser a todas luces  hacer del público un jurado parcializado, inexperto e injusto, en el cual el premio será otorgado no a quien más talento tenga, sino a quien más votos consiga (es matemática simple, sólo habría que ver las estadísticas poblacionales de los latinos de por acá para imaginar el final...)Siempre he creído que ese voto del publico debiera llegar hasta la semifinal, pero el premio debería ser otorgado por un jurado experto, calificado, imparcial. Vamos a ver con qué nos salen ahora, pero mi voto y el de toda mi familia es para ti, Paola. Suerte, querida, que Dios coloque a cada quien en su justo lugar.

Mito vs. realidad

Muchos habrán leído o escuchado acerca de una antigua leyenda, originaria de la histórica cultura cretense, conocida como El Minotauro de Creta. El minotauro era un personaje mitológico, con cuerpo de hombre y cabeza de toro, nacido de la inusual unión entre Pasífae y el Toro de Creta,  y que resultó ser un terrible antropófago (devorador de carne humana), por cuya razón se le ordenó al artesano Dédalo que construyese un laberinto( se supone que en la ciudad de Cnosos), en el centro del cual abandonaron a la bestia. Cada nueve años, Atenas, que estaba bajo el dominio de Creta, debía entregar 7 vírgenes hembras y 7 varones como tributo a Minos, rey de Creta. Los desdichados jóvenes eran abandonados en el laberinto por el que vagaban sin rumbo hasta que la fiera daba con el ellos y los devoraba. Cuenta la leyenda que 27 años después, Teseo, hijo de Egeo, harto del horrible sacrificio a que eran sometidos sus hermanos atenienses, se brindó para ir entre los 7 desdichados escogidos, con la esperanza de matar al minotauro y acabar con el suplicio. Luego conoció a Ariadna, hija de Minos, que al parecer se enamoró de él y lo ayudó proporcionándole una espada con poderes especiales y un ovillo de hilo que debía atar a la entrada del laberinto para, una vez muerta la bestia, pudiera escapar del mismo, enrollándolo, pues de otro modo jamás encontraría el acceso al mismo. Todo sucedió tal como habían planeado, y ambos jóvenes y el resto de los que se habían salvado de las fauces de la bestia, se embarcaron y huyeron rumbo a su patria. Para que el final no fuera total mente feliz, a Teseo, que le había prometido a su padre colocar velas blancas si regresaba victorioso, y negras de no ser así, se le olvidó cambiarlas, y a su padre, al ver de lejos las velas agoreras, le ganó una tristeza muy profunda y se lanzó por el acantilado donde murió.
Los mitos pueden parecer risibles, pero tienen muchos puntos de contacto con el mundo real. De hecho se maneja que este mito en particular puede aludir de manera indirecta a la férrea dictadura que sobre Atenas ejercía Creta en ese entonces. Por otra parte, cuántos perversas relaciones, al estilo de la unión de una mujer con un toro no nos ha tocado conocer en la actualidad? Por sólo citar la más canallesca de todas, la de padres que violan a sus hij@... es tanto o más horrible que la del toro y la mujer. Y qué decir de las múltiples formas de tortura y vejación al cuerpo humano que, procedentes de historias reales, nos traen el cine y la televisión? Por no hablar de los vejámenes sicológicos a que son sometidos por los regímenes dictatoriales muchos seres humanos en el mundo de hoy, regímenes aceptados y agasajados por el mundo que se dice civilizado y moderno? Sin descontar el hambre, la desigualdad, la injusticia, la falta de higiene, las condiciones infrahumanas en que viven millones de seres humanos, no menos desdichados que las pobres víctimas del minotauro...
Y en medio del pandemónium, el bálsamo que nos diera Dios, la contraparte, el equilibrio, la brisa fresca procedente de la misericordia, el amor, en sus múltiples facetas consolidando, aliviando, ayudando, secando lágrimas y dolores, liberando, socorriendo, subsanando, corrigiendo la obra de la mano infernal. El amor, ese Teseo que decide correr con todos los riesgos para liberar a los que ama, para cambiar el curso de la historia, para demostrar que el mundo es bello, que la vida es un don preciado que nadie puede menoscabar. Sí, el amor es un héroe, una súperstar que suele vencer los más escabrosos combates y deshacer los mayores entuertos. Al amor le son atribuibles hazañas colosales, que superan la del propio Teseo, basta visitar hospitales, cárceles, barrios marginales, cualquier triste antro de los que albergan al dolor. Sí, no hay tanta diferencia entre el mito y la realidad, entre la ficción y el realismo contemporáneo; siempre existirán los minotauros que enfrentarán hasta morir a los alados mensajeros del Amor, a los Teseos sacrificados por solidaridad con los demás. 

domingo, 14 de julio de 2013

Off


Me apagaron, de golpe, como se apaga el Sol
cuando la tarde muere, o las estrellas, al final de
la noche, me apagaron, sin pizca de piedad, cruelmente...
Me apagaron como se apagan los clubes, después de la tormenta
de placeres; o las playas, al final del verano, la alegría tras la tristeza
casi igual como se apagan los hombres cuando el amor les falta
cuando las fuerzas zozobran, y abundan las nieves,y abundan los años,
como se apaga el enfermo, ante el previo aviso de una muerte segura.

Mas, qué digo? No me apagaron de golpe, sólo fui cediendo,un día tras otro,
cediendo el espacio a una piel cansada, a unos ojos sin brillo
 a unas ganas sin ganas, a un mirar sin ver en medio de la nada
cediendo, cediendo, cediendo a la muerte de saberme inerme
descontenta, irritada, harta de mi misma, a mis brechas de tiempo
de mis luces de agua, de mis luces de viento, de mis luces de insomnio,
apenas vibrato, apenas esfinge, mortaja de nubes para un cielo de plomo,
tan pesado...tan ferozmente pesado...
Hasta que me apagaron del todo, sin aviso, un día sin noche, una noche
 sin norte ,como se apaga la brújula que perdió el rumbo y descabeza un sueño...
Ah, libertad, libertad!! Bendita sea tu fuerza , bienvenida a mi noria...
al sueño esperado por varias centurias, apagada y libre; libre y apagada...

Mea culpa

De quién será la culpa?
La culpa es subjetiva,
amorfa, incolora,
no tiene rostro, no
se expresa ni rebate.
Pero existe...
Es un sentimiento
 perturbador, demasiado
usado por los perversos,
la culpa está encallada
en cada orificio,
en cada agujero negro
de la conciencia,
ella impide que se
acallen los ordinarios
sentidos de los condenados,
la culpa no admite recursos,
no se prodiga en halagos,
la culpa condena y mata.
De quién será la culpa?
Será de todos?
Será de uno?
Bastaría tan sólo
con desterrarla, dividirla,
minimizarla, desaparecerla...
Mas, no, no se admiten tales,
la culpa es de alguien
que debe pagar,
que debe responder,
que debe sufrir,
que debe morir,
para que otro u otros,
en algún lugar del mundo,
se crean  exento o exentos
 de ella.

sábado, 13 de julio de 2013

Fin de la nostalgia

Llegó la hora
del olvido.
Atrás quedaron
las suspicacias,
las dudas,
los desacuerdos,
la melancolía,
el enfrentamiento,
el desánimo,
la incomprensión,
y ese dolor tan fiero
en lugares imprecisos.

Llegó la hora de la paz.
Hemos dejado atrás
las mentiras,
los besos desabridos,
el sexo sin amor,
el ofuscamiento,
los reclamos, la sordidez
el hogar sin calor,
y el llanto que impedía
que empañaba
y  trastornaba
la resolución final.

Ha llegado el adiós,
con él, la certeza
de final absoluto
escabroso, sí,
pero imprescindible.
El amor que muere
por decreto, por acuerdo
perdura en cada sombra
y en cada manifiesto,
en las palabras, en los gestos,
en los recuerdos que estallan.


se vuelve cera y ambrosía
 que embalsama, que deleita
que pervive y reconstruye
los corazones rotos.
El fin de la nostalgia
es una amnistía que no se
esperaba, que sorprende y
alegra, que prepara el terreno
para otros sentimientos, otras
oportunidades que anulan
cualquier escollo que impida
el amor.

El Peregrino

El peregrino deja
a su paso
una estela de ensueños;
él prefiere las costas
de marfil, el horizonte
de algas y corales,
los amaneceres sin
zozobra del que
nada teme, porque
nada espera.
Del peregrino
se han escrito cientos
de folios,
cuesta entender
su desvarío,
el porqué de su sino.
El prefiere pasar
olvidado,
mas sus pies de distancia
y su cayado,
legado del tiempo,
lo delatan,
El peregrino es un ente
que nació en el pasado,
vaga en el presente,
y no conoce el futuro.
Es uno como otros,
pero tiene aureola de
leyenda.
El Peregrino es el
destino,
con rostro de camuflaje.
Nadie sabrá quién es,
qué hace,
por qué navega
entre luces de
dos mundos.
El peregrino es
el misterio...
la duda...
es...

jueves, 11 de julio de 2013

Piano de cinco teclas.

Tengo en las manos
un arsenal de riquezas,
el tiempo, plasmado
en cada arruga,
los trabajos de cada
 centuria, simbolizados
por lunares de caoba,
las ternuras, atrapadas
en las falanges, los besos
en el toque mínimo de
los labios, las caricias
figuras apenas de los
deseos, de las cuitas,
atrapadas en las muecas
y en los movimientos.
Tengo unas manos
que aman lo que tocan,
 que cuidan de cada suspiro
que acarician sin roces,
 que gimen por voluntad propia,
que perfuman de incienso el entorno,
 que acogen tras el contacto mínimo
que consuelan los lloros, las impotencias,
 que riñen con ternura, con solidaridad,
que reflejan los deseos y los secretos ,
 que pernoctan cuando pueden,que no se cansan...
Tengo unas manos que lo dicen todo.

viernes, 5 de julio de 2013

Futilidad

Los minutos son como gotas de agua, cayendo,
siempre cayendo, en el balde sin fondo de la melancolía.
Cada minuto es una pérdida, es un tesoro que se marchita
entre la hojarasca del retroceso y las vivencias ya pasadas;
no hay opción, se precisa vivirlos a fondo, o dejarlos ir,
como se dejan las cosas que no tienen futuro, extintas...
a sabiendas de que mañana sólo prevalecerá el lamento,
sin segundas oportunidades, la pírrica derrota de lo inservible...

Los minutos son como guerreros, forjados para las campañas
épicas, desaparecen al primer cornetazo, la primera metralla del pasado.
Cuánto esfuerzo en balde...! Los pequeños rebeldes brillan fugazmente,
 y luego se retiran sin más, agotados antes de nacer, desenmascarados
por el cansancio, dejando por herencia tantita nieve, y un pliegue
absurdo en la sabana que corre entre el pasto amarillento de los imposibles
y los verdes claros de muchas esperanzas...

Por qué

Ese por qué sin respuesta
de los niños...cuánta sabiduría!
Por qué? Por qué?
Por qué el sol? Por qué el día?
por qué la luna? Por qué el descanso?
Por qué el silencio? Por qué la vida?
Por qué se fue mi perro?
Qué es morirse? Por qué pasó?
Por qué la risa? Por qué el llanto?
Por qué mamá no juega conmigo?
Dónde está papá? Se fue?
Por qué? Que es irse? Por qué?
Por qué me dejó?
Por qué mi hermana
no me lleva al parque?
Por qué me eluden, por qué
me apartan?
Por qué me dicen que estoy
estorbando? Qué es estorbar?
Por qué? Por qué prometen?
qué es promesa? Por qué
no cumplen? Por qué estoy
aquí?
Por qué el enojo?
Por qué los gritos?
Por qué me trajeron?
No entiendo por qué

Paralelo 13

Disfruta tu paraíso
sin menospreciar el mío.
Recuerda que no todos
amamos el verde, o el azul,
muchos prefieren el negro, o el gris.
Quédate así, a la vera de tus
encrucijadas,
con tus resoluciones y acertijos,
de convencido único.
Mantente así, como embajador
plenipotenciario, como general
de guerras sin sentido, ilusorias.
Descansa en ese canto de sirenas
de una estabilidad forjada sobre
las frustraciones,
con el techo por horizonte
y las paredes por lecho.
Y déjame a mí,
en mi mundo sin asidero,
llevada y traída por mil huracanes,
soportando la malicia retratada
 en los ojos de los murciélagos
y sin cuentas de rosario que entretengan
mi desvarío...
pero feliz, encantada con un presente
sin débito, ni crédito, pero mío y
del viento...
sólo mío...y del viento...